jueves, 13 de marzo de 2014

ESTRUCTURA DEL PROYECTO
 
 

1.-Portada o caratula (primer parcial)

2.- Índice (primer parcial)

3.-Resumen ejecutivo (3er Parcial)

2.-Introducción (primer parcial)

3.-Marco contextual (historia de la empresa,giro,explicar el proceso, departamento ó area que vas analizar como esta conformada, que se hace ahí, numero de personas que la integran etc…) primer parcial

4.-Identificación y planteamiento del problema (primer parcial).Debes de explicar o describir cual es la problemática que se esta presentando, menciona personas, materiales, formas de trabajo, ubicaciones etc..

Herramientas utilizadas para el análisis:
Diagramas de Pareto
Histogramas
Grafica de Tendencia
Diagrama de flujo

5.-Objetivo u objetivos (segundo parcial)

6.-Justificación (segundo parcial)

7.-Alcance del proyecto (segundo parcial)

8.-Hipotesis (segundo parcial)

9.-Marco teórico (segundo parcial)

10.-Analisis del problema (segundo parcial)
Análisis de las posibles causas, deberás emplear algunas o alguna herramienta

Diagrama de causa-efecto
Diagrama de estratificación
Diagrama de dispersión
Hoja de verificación

11.-Propuesta de mejora y de ser posible implementación (tercer parcial)
Utilizar herramienta de diagrama de flujo o Gantt para indicar el plan de actividades a realizar para la implementación

Además deberás indicar de los temas vistos en clase cual o cuales aplicarías para dar tu solución o propuesta de mejora.
 
12.-Evaluación y control de la solución (tercer parcial)
Herramientas: Diagrama de Pareto
Histograma
Grafica de tendencias

13.-Aprendizajes obtenidos(tercer parcial)

14.-Bibliografía(tercer parcial)

15.-Anexos (tercer parcial)
FECHAS IMPORTANTES
 
 
EXAMENES PARCIALES
 
1er Parcial : Viernes  11 de Abril
Fecha de revisión calificación 21 de Abril
 
2do Parcial: Viernes 23 de Mayo
Fecha de revisión calificación 26 de Mayo
 
3er Parcial: Viernes 4 de Julio
Fecha de revisión : 7 de Julio
 
 
AVANCES DE PROYECTO
 
 
1er Parcial: 7 y 9  de Abril
 
2do Parcial:19 y 21 de Mayo
 
3er Parcial: 30 Junio y 2 de Julio
 
 
1.-Los avances del proyecto deberán ser elaborados a computadora y enviados al correo de la profesora
2.-Para el tercer parcial deberá de entregarse el trabajo escrito terminado con todos los puntos solicitados y así mismo deberán de preparar su presentación en PowerPoint para exponer en clase ambos enviarlos al correo de la profesora.
 

FORMA DE EVALUAR CADA PARCIAL
 
 
Examen escrito ----------------40%
 
Escala----------------------------60%
 
La escala está integrada por los siguientes puntos, los cuales en conjunto sumarán el 60%
 
30% Avance de Proyecto
10% casos de estudio o dinámicas en clase
20% Tarea (exposiciones, lecturas, investigaciones, visitas a empresas)

TEMARIO DEL CURSO DE CONTROL ESTADISTICO DE LA CALIDAD
 
 
 
Unidad 1 Teoría general de la Calidad y herramientas basicas
 
 
Evolución
Conceptos e importancia de la calidad
Costos de Calidad
Cadena Cliente-Proveedor
Recolección de datos
Hojas de inspección
Diagrama de Pareto
Diagrama de causa-efecto
Histograma
Dispersión
Estratificación
Habilidad y capacidad del proceso
 
Unidad 2 Graficas de control
 
2.1 Conceptos y principios
Tamaño y frecuencia del muestreo
Patrones de comportamiento
Precontrol
 
2.2 El Plan de control, graficas variables
Graficas X-R
Grafico X-S
Grafico de individuales
Capacidad del proceso
 
Graficos de atributos
Grafico P
Grafico np
Grafico U
Grafico C
Capacidad del proceso
 
Unidad 3.Plan de muestreo de la aceptación
3.1 Conceptos básicos del muestreo
Nivel aceptable de calidad
Limite tolerado del porcentaje de defectuosos
Limite de calidad promedio de salida
Numero esperado de piezas inspeccionadas
 
3.2 Plan de muestreo de aceptación por atributos
Aceptación de lotes con nivel aceptable de calidad
Uso e interpretación del Militar Estándar 105 E en el muestreo simple, doble,multiple
 
3.3 Plan de muestreo de aceptación por variables:
Aceptación de lotes con nivel aceptable de calidad
Uso e interpretación del Militar Standard 414 uno y dos limites.
 
 
 
 

 

INTRODUCCION AL CURSO DE CONTROL ESTADISTICO DE LA CALIDAD
 
 
La exigencia del mercado de hoy en día de formar ingenieros industriales que cuenten con los conocimientos, habilidad y aptitudes que lo ayuden a incorporarse al campo laboral, es mayor debido a que con el ya conocido fenómeno de la globalización, las fronteras se han abierto y con ello la llegada de empresas no solo nacionales si no trasnacionales que vienen a nuestro país en busca de personas comprometidas, responsables, innovadoras, conocedoras de su área de especialidad capaces de ayudar a las empresas a cumplir sus objetivos y sobrepasarlos buscando siempre la mejora continua de sus procesos y la rentabilidad de estas; es por ello que el UES Lerma estratégicamente tiene sus instalaciones en uno de los parques más importantes de Toluca como es el de Doña Rosa donde empresas trasnacionales como Johson, Hitachi, Genoma Lab. Dicha ubicación del UES permite al alumno despertar su interés  por incoporarse en cualquiera de las empresas que están a su alrededor o en otro parques aledaños como es el Toluca 2000, Parque Lerma, Parque el Cerrillo. El UES Lerma ante esta demanda de ingenieros ha abierto dicho carrera y busca darle al egresado los conocimientos y herramientas necesarias para identificar los problemas existentes, analizarlos y proponer soluciones que sean factibles para la mejora de los procesos de las empresas.
 
 
Esta materia de Control estadístico de la calidad te permitirá  como Ingeniero Industrial ,desarrollar de forma general los conocimientos y habilidades que te permitirán contribuir en la mejora de la empresa, sus procesos etc, todo ello enfocado a satisfacer las necesidades de sus clientes y evitar perdidas empresa-cliente, causadas por no identificar áreas de oportunidad  en tiempo durante los procesos y no permitir la llegada de productos defectuosos o de mala calidad a las manos de sus clientes, por tal motivo se te dan las herramientas necesarias para la identificación de problemas en las líneas a través de herramientas estadísticas; derivado de lo anterior el curso será 50% teórico y 50% practico ya que el objetivo a cumplir primordial es que el Ingeniera aprenderá haciendo.
 
Te doy la mas cordial bienvenido y te invito a que aproveches al máximo el curso realices las actividades indicadas por una servidora quien será una facilitadora del conocimiento y que sin tu participación no se podrán lograr los objetivos planteados.